Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha controversia dentro del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Es un detalle que determinados recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los cantantes. Se tiende a saber que inhalar de esta manera deshumedece la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es absolutamente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en constante trabajo, posibilitando que el aire inhalado entre y escape permanentemente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este procedimiento orgánico.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué acontecería si inhalar por la zona bucal resultara realmente contraproducente. En situaciones cotidianas como ejercitarse, marchar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro organismo estaría obligado a anular de forma instantánea esta conducto para evitar lesiones, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la cavidad bucal también puede secarse, y es por eso que la humectación desempeña un papel fundamental en el preservación de una fonación libre de problemas. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, necesita conservarse en niveles adecuadas mediante una adecuada ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Opciones como el té, el café infusionado o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma que el agua pura. Por eso, es importante priorizar el consumo de agua natural.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se sugiere beber al menos un trío de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por afición pueden conservarse en un nivel de dos unidades de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del organismo aporta a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede perjudicar la voz es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un sencillo episodio de ardor estomacal ocasional tras una comida pesada, sino que, si se observa de manera recurrente, puede irritar la película protectora de las cuerdas vocales y afectar su rendimiento.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En composiciones de cadencia ligero, basarse solamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el aire entra de manera más corta y rápida, evitando interrupciones en la constancia de la fonación. Hay quienes aseguran que este clase de inhalación hace que el flujo ascienda bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal preparado practica la capacidad de regular este funcionamiento para prevenir rigideces innecesarias.
En este medio, hay varios técnicas creados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se den alteraciones repentinas en la proyección de la voz. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este tema.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un ejercicio funcional que haga posible ser consciente del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del tronco. Aspira aire por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, previniendo acciones violentos. La parte superior del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como máximo. Es crucial impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera forzada.
Se conocen muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no posibilitaba asimilar a plenitud los mecanismos del organismo, se diseminaron ideas que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica dependiendo del género vocal. Un fallo usual es pretender forzar el acción del vientre o las costillas. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire pase de forma fluido, no se consigue la tensión correcta para una emisión vocal óptima. Asimismo, la forma corporal no es un inconveniente decisivo: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de ventilación, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la expulsión. Para reconocer este acontecimiento, pon una mano abierta en la zona alta del torso y otra en la zona inferior, aspira aire por la abertura bucal y percibe cómo el aire se detiene un instante antes de ser exhalado. Dominar gestionar este fase de etapa mejora enormemente el conocimiento de la respiración en el canto.
Para robustecer la tolerancia y optimizar el manejo del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento fácil. mas info Primero, exhala totalmente hasta desocupar los sacos pulmonares. A continuación, toma aire otra vez, pero en cada ciclo intenta absorber un volumen menor de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento contribuye a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.